2018-12-03

Profesora Ximena Herrera

“El investigador tiene una intuición previa que puede tomar forma de problema para la investigación”: Profesora Ximena Herrera

A continuación presentamos la entrevista realizada por el Centro de Egresados a la profesora Ximena Herrera, egresada de la Licenciatura en Educación Física, magíster en Historia de la Educación y la Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional y doctora en Educación en la Universidad de Burgos en España.

Trabaja en la Universidad desde 1986 y actualmente es profesora de planta en la Maestría en Educación.

Centro de Egresados (CE): Profesora Ximena, ¿qué la llevó a ser investigadora o qué la motivó a participar del campo de la investigación?

Ximena Herrera (XH): Bueno, siempre me ha interesado la teoría y estando en la licenciatura como profesora. Inicié un trabajo de lectura sistemático sobre el cuerpo con un grupo de colegas conformado por José Vicente Bonilla, Felipe Prieto, entre otros. Era un grupo que inició muy nutrido. Al final, fueron dos años sobre una lectura en torno al cuerpo, en diferentes expresiones filosóficas de modo histórico. Fueron dos años donde se suscitó el interés por estudios de maestría. Entonces, recuerdo al profesor Felipe insistiendo en que si uno no conocía sobre algo puntualmente o creía que no tenía mucha afinidad tenía que estudiarlo. Me vinculé a la Maestría en Historia de la Educación y la Pedagogía que iniciaba, es decir que la investigación tiene que ver con un interés previo, no está vinculado necesariamente a estudios, digamos que es por conocer cosas. Ahí empezó el interés, digamos, el interés se complementa a propósito del tema que era el cuerpo, eso era lo que me preocupaba todo el tiempo. En la maestría de historia desarrollé toda una temática sobre un problema en torno a la enseñanza de educación física, para pensar el cuerpo allí, seguía siendo el cuerpo, pero estaba aterrizado a esas prácticas corporales en la escuela. Desde el año 1993, comencé los estudios de maestría, me senté de lleno en el asunto de las prácticas corporales. En torno a eso he investigado muchísimas cosas referidas a la escuela, a los sujetos en la escuela, las prácticas corporales. Todo lo que ha surgido de estos dos estudios y de la investigación bibliográfica documental, en la perspectiva foucaultiana. He trabajado documentos todo el tiempo y un especial gusto por materiales como la prensa, las revistas y los manuales escolares. Entonces en el marco de esas tres superficies de publicaciones de discursos, he centrado muchísimo la investigación. Después con la Universidad ya estando doctorada o estando a punto de doctorarme en el 2006, me vinculo a un proyecto que fue la creación del museo pedagógico con el profesor Noguera. Decidimos crear el museo y hubo un dinero de apoyo de la Universidad para el proyecto institucional. Allí hicimos una organización, pensamos en el museo y nos dimos a la tarea con los recursos que teníamos de conseguir unos fondos, uno de esos fondos fue el de manuales escolares. Mi ejercicio fue buscar por toda la ciudad manuales usados. Construimos una maravillosa colección que hoy está en el centro de memoria ubicado en el instituto pedagógico donde estaba antes el CIUP y allí reposan una colección de manuales más o menos 2000 manuales. El interés de la investigación finalmente es un interés que parte personalmente por preguntas y que va tomando una concreción a propósito de eso otro que va posibilitando los estudios. Entonces el cuerpo como un tema general, problemas puntuales en torno a esas máquinas corporales que van apoyando o configurando de cierta manera a los sujetos y luego todas estas superficies en el marco de este
museo y de estas cosas que hacen que finalmente la investigación sea de total agrado. Por ejemplo, para investigar en los campos documentales se necesita ser buen lector, pero además, poder vincularse con el archivo es importante, entonces yo por ejemplo para poder constituir mi corpus de investigación estuve yendo a la Luis Ángel Arango dos años de dos a ocho de la noche todos los días, para recopilar la información de toda la prensa, de todas las revistas que habían en la hemeroteca y que eran susceptibles de ser leídas y pertinentes para el trabajo de tesis, era un trabajo de tesis para la maestría que tenía que ver con las prácticas corporales y educación física en la escuela. Luego la tesis doctoral estuvo referida a la educación física en el primer tercio del siglo XX, es decir, que la revisión tuvo maso menos unos 60 años de fuente documental, de allí muchas de las cosas que he seguido pensando y reflexionando tienen que ver con esa información que salió de tanto documento histórico. La investigación termina siendo un asunto de preguntas.

CE: ¿Cómo definiría investigación?

XH: La investigación es un oficio que intenta dar respuestas a preguntas que de alguna manera permitirían comprender el mundo en el que estas. Son como pequeño esguince que van haciéndole hacia el mundo de la vida, tan rico, porque cada vez que estás en una discusión y estás observando, leyendo cosas surgen cosas, pero sabes que no puedes abarcar todo, que hay límites en este ejercicio. Cada vez que aparece una investigación, con los grupos y amigos, está siempre esa idea de que eso sigue siendo un espacio para seguir explorando una temática, una problemática que sigue viva, es decir, que la investigación no es una cosa de ratos, tampoco es una actividad que haces porque te toca, es una actividad que resulta muy potente en el sujeto que encuentra algo que construir, hay algo que leer, hay algo que mirar y algo que comprender. Uno se encuentra con situaciones complejas cuando le pide que investigue y la investigaciones hoy son con objetivos, con límite de tiempo con escasos recursos, entonces hay que podérsela jugar en ese orden. Si la investigación es lo que te gusta, la vas haciendo y a veces coincides o te conectas con posibilidades económicas, como que te aprobaron la convocatoria. Es posible adelantar tal cual la problemática que estás planteando, y en ese sentido es que uno va buscando el camino para seguir desarrollando lo que ha ido pensando, es un asunto que no termina, todo el tiempo estás sembrando y cultivando tu propio interés en unos marcos que pueden no ser exactamente los tuyos, pero uno va encontrando el camino y eso sucede después de un largo tiempo de trabajo. La investigación es una cosa personal, el ejercicio con los estudiantes es “yo no le voy a enseñar a investigar, sino lo voy acompañar, lo voy animar, a desanimar”. Le voy a mostrar un apasionamiento por algo, usted va a seguir en la lucha, le voy a mostrar como hice, pero pues al final cada quién va encontrando la manera. A mi modo de ver este es un ejercicio con resultados interesantes. Me he encontrado con estudiantes investigadores, eso es especial porque no es normal. Encontraras a muchos investigadores simplemente en el camino de tu trabajo encuentras a estudiantes investigadores, a veces solo estudiantes muy buenos maestros pero a veces investigadores. Es algo muy rico porque ves al otro crecer en eso que le interesa. La investigación termina siendo algo personal que nos enseña pero permite que acompañes otros procesos y es algo que está desde el comienzo, no lo marcan objetivos, presupuestos, pero claro en la lógica que vivimos hay ciertos momentos en que hay que aterrizar en esa realidad y ver como desarrolla uno con sus propios intereses, así no sean de momento puntual de ciertas propuestas investigativas o convocatorias.

CE: ¿Qué recomendaciones les daría a los estudiantes de pregrado para que se motiven a pensarse alguna cosa?

XH: Yo, primero recomendaría a los estudiantes aprovechar los espacios que la Universidad ofrece en el marco de las conferencias, charlas y seminarios, porque allí es donde muchas cosas pueden hacer el clic con intereses internos, íntimos, que no hemos visto, no han salido, pero en ese escuchar a los profesores es posible que nos anime. Animarse a tomar seminarios fuera de los programas correspondientes, es decir un poco de ser grandes en el sentido de no asumir necesariamente y lúdicamente el plan de estudios que ofrece, hay posibilidades, por ejemplo, nuestra maestría tiene seminarios interesantes. Yo por ejemplo impartí seminarios en pregrado y en algún momento esos estudiantes estuvieron en el seminario de maestría, es decir, arriesgarse a profundizar a escuchar. Segundo animarse a las convocatorias de monitores, siempre hay posibilidad de ver la investigación del funcionamiento, el pensamiento de profesores y las monitorias permitirían ese acercamiento más fino directamente a la investigación, con temáticas diferentes y perspectivas interesantes.
El otro asunto, también tendría que decir, que si hay un interés por seguirse formando, los programas de la pedagógica son programas interesantes que ofrecen un acercamiento profundo a muchos temas, pero si efectivamente ingresan a esa formación, persistan sobre ideas iniciales de interés. Yo recuerdo que cuando yo llegué por primera vez a pensar en un proyecto de investigación que luego lo verificó y lo sigo verificando, me encontré con que mi interés inicial sigue siendo mi interés hoy.
Entonces hay algo muy clave en eso y es confiar en esas intuiciones, creo que allí hay un germen que hay que escrudiñar; claro, no es sencillo encontrar el problema, el no llega, no te viene de la nube, no te llega porque la estrella te alumbra, ¡no! Hay que trabajarlo, pero cuando uno siente que es por ahí, que es ese tema hay que explorar y empezar a quitar capas como a la cebolla para poder ver por dónde puede ser ese tema, ese problema que va a ser ahondado. Como construimos el objeto de investigación requiere estar atento a la intuición, pero también ir profundizando en ello, eso implica leer, preguntarse, preguntar, escribir y de alguna manera en ese sentido poderle dar rienda a esos intereses investigativos. El investigador tiene una intuición previa que, si uno se lo permite, puede tomar forma de problema para la investigación, y eso es lo que finalmente uno se encuentra. Investigar no es fácil y eso requiere entonces que a uno le guste mucho, porque si yo quiero ser investigador y asumo el objeto de otro o asumo el problema de otro y no lo hago mío, pues mi investigación va a ser más complicada, de difícil logro en el sentido de ganar cosas. Entonces a uno tiene que gustarle muchísimo, porque de otro modo es susceptible de renunciar. La otra es que efectivamente cuando uno se acerca a una perspectiva investigativa hay que asumirla. Si usted decide estudiar, su investigación desde la perspectiva sociológica de Bourdieu pues hay que leerse a Bourdieu completo hay que leerse la sociología, hay que entender la lógica y la perspectiva de esos autores seleccionados, conocer la profundidad, yo solo puedo guiarme de algo que completamente conozco. Entonces tomar la decisión de irse y de conocer la perceptiva, las teorías, no se puede ir por la vía fácil, para después de leer poder decir esta perspectiva es o no es y poder saber por dónde inclinarme.


entrevista en pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario