2018-12-03

Profesora Laura Helena Rojas Salazar


“La investigación como yo la vivo, es llevar todo ese conocimiento teórico a responder preguntas”


La profesora Laura Helena Rojas Salazar es egresada de la Licenciatura en Biología (2001) y actualmente trabaja en investigación de temas asociados con servicios ecosistémicos y paisajes agropecuarios.

Centro de Egresados (CE): ¿Qué te llevo a ser investigadora y cómo ha sido ese proceso de Investigación?

Laura Helena Rojas Salazar (LHRS): Siempre quise ser investigadora, la Universidad me abrió esa puerta, yo entre a la Universidad cuando tenía 16 años recién cumplidos y para fortuna mía, en ese tiempo la facultad tenía un enfoque hacia la ciencia, entontes tuve la oportunidad de acercarme allí y me gustó. Me gustaba mucho la pedagogía pero en ese momento me enfocaba más hacia la ciencia de la ecología, tomé varias clases con el profesor Rodrigo (de la casita de Biología) y la profesora Martha, entonces ahí pudimos ver todo lo que tenía que ver con ecología del paisaje y especies, ahí empezó el gusto hacia la investigación.

CE: ¿Para ti qué es investigación?

LHRS: Prefiero no hablar desde algún enfoque teórico, sino desde mi vivencia. La investigación es una pasión por conocer, por saber más. Últimamente la investigación se ha integrado mucho al campo teórico y es la posibilidad de poder responder preguntas que inquietan. La investigación como yo la vivo, es llevar todo ese conocimiento teórico a responder preguntas, en mi caso enfocadas hacia los servicios ecosistémicos, que son los que necesitamos para vivir, y la fuente de la vida. A lo que yo me he dedicado básicamente es eso, la sostenibilidad expresada en eso en paisaje socioecológico y servicios ecosistémicos.

CE: ¿Qué te ha motivado para hacer ese tipo de investigaciones y dónde?

 LHRS: Todo eso llego a mí de una manera rara, cuando estaba en la Universidad yo esperaba trabajar más en temas puntuales como los primates, yo siempre he sido fanática de los primates, yo siempre quise hacer algo con los primates, eso era lo que yo quería hacer. Después de otros acercamientos académicos que tuve y sobre todo ya en una pasantía que hice en 2008 empecé a trabajar con una profesora
que es veterinaria y que trabajaba el tema de servicios ecosistémicos y paisajes, y yo trabajo con ella desde esa fecha que inicie la pasantía y desde allí ya empezaron a nacer otras cosas, otros temas como si fuese una bola de nieve. Inicias con unos temas y vas recogiendo aportaciones de otras personas que tienen otros proyectos. Entonces ya el tema puntual de biología que era lo que yo estaba manejando lo que yo anhelaba estar allí, siempre pensaba como en un laboratorio, pero las cosas no se dieron de esa manera.
CE: ¿Qué recomendaciones les darías a los estudiantes para que se acerquen a la investigación?

LHRS: La investigación es de mucho tiempo y de mucho compromiso y a veces uno no encuentra fácilmente las puertas, es decir que uno se encuentra muchas veces con las puertas cerradas y debe persistir golpeando en cada una sin rendirse hasta que alguna se abra. Para eso habla mucho el trabajo personal y del compromiso, entonces no hay espacio para la pereza, no hay espacio para poner en duda sino para aprovechar las oportunidades. Muchas veces a uno no le pagan o le pagan muy poco cuando está iniciando, y muchos de los problemas que veo con los pasantes que hemos tenido es que ya quieren estar a la par con gente que lleva diez quince o veinte años en el campo de la investigación, y eso no es así, realmente eso se va ganando con constancia y con compromiso. Si los estudiantes realmente lo que quieren es investigar deben metérselo en la cabeza y trabajar en ello, teniendo en cuenta que si uno trabaja duro lo valora y que no es algo fácil.

CE: ¿Cómo ha sido tu experiencia en el Humboldt?

LHRS: Con el instituto Humboldt ha sido una experiencia muy bonita porque me abrieron las puertas y muchos de los proyectos que he realizado han sido apoyados por ellos. Es un instituto que empezó con una misión como muy específica sobre inventariar los recursos naturales del país pero ya ellos están mucho más abiertos ahora trabajan con el tema de la socioecología, ellos están trabajando en aspectos que cubren muchas más cosas y por lo tanto pues digamos que le han dado rienda a los investigadores para ello, entonces, un proyecto muy bonito que hemos estado desde 2013 con Colmacarena y con muy poco presupuesto es el tema de análisis de oferta y demanda de servicios ecosistémicos en la altillanura del meta, es un proyecto que ha sido apoyado casi que con amor al arte, amor de los investigadores de las instituciones participantes, entonces ha sido
una experiencia chévere, ha sido una experiencia muy bonita, la directora todo el mundo la conoce que es bastante visible que es una persona que realmente también da a su condición biodiversa pues también tiene una mente abierta para poder incluir muchos otros temas y mi jefa que es Clarita Bustamante es una persona muy visionaria en todo lo que ha sido el tema de servicios ecosistémicos en el país y que he tenido la oportunidad de trabajar con ella durante varios años, entonces al instituto Humboldt le debo mucho. Ahora estoy trabajando con WWF Colombia, que también es una organización internacional que le está metiendo mucho al tema y hasta ahora estamos empezando, espero sea igual de enriquecedor que lo que he trabajado con Humboldt.


CE: Desde lo que tú has trabajado en investigación ¿qué tipo de investigación hay, cual es el tema fuerte que trabajas para saber más?

LHRS: Nosotros trabajamos un tema que es polémico hasta cierto punto, que es el tema del abastecimiento sostenible, es decir como tenemos los alimentos las personas, porque la agricultura y la ganadería tienen unos impactos fuertes en los ecosistemas, pero lo necesitamos para comer, para vivir y para subsistir, entonces lo que yo he trabajado es el enfoque sostenible de la producción de alimentos específicamente proteína animal. En este momento estamos desarrollando el tema de principios y criterios de ganadería sostenible, porque la ganadería es lo más polémico que existe en este país, y vamos a publicar ya está aceptado precisamente por la revista del Instituto Humboldt que se llama Biodiversidad en la práctica, un artículo que se llama transiciones ganaderas donde nosotros explicamos y lo que queremos es que la gente vea como al ganadería hace parte de la idiosincrasia colombiana y como hay formas de hacer ganadería que no están chocando con el ambiente, con las comunidades. Y que a esas formas que hemos estado acostumbrados de ver la ganadería de forma extensiva de ampliación de la frontera agrícola se han dado más que todo por la apropiación de la tierra que ha sido indebida y que no son un negocio ganadero.

CE: ¿En ese tipo de investigación hay algo de educación de pedagogía con la comunidad?

LHRS: Por supuesto, nosotros trabajamos todo el tema de fortalecimiento de capacidades con comunidades locales, y no son solamente campesinos sino todo tipo de actores que están en el territorio. Cuando hablamos de sistemas socioecológico lo que queremos decir es que no solamente nos importa el ecosistema sino las personas que están allí, los actores o lo que se llama “stakeholders” que son como las personas que están allí y que son las que ejercen la gobernación en el territorio. Con educación por supuesto, porque es que uno no puede hacer desarrollo sostenible ignorando las personas que están allí que son las que toman decisiones todos los días, entonces el trabajo educativo es supremamente importante. Infortunadamente lo abordamos como por los laditos con las capacitaciones, con los talleres que se hacen cuando se va y se habla, y debería ser un componente que es mucho más profundo de lo que se toma, porque tú vas a cualquier lado y cuando uno habla de ambiente pues digamos a la veredas o a los pueblos pues es como reciclar no botar basuras, pero digamos el contenido más profundo de la importancia que tienen ellos como habitantes del territorio en esa protección, la importancia que tienen para la conservación de la biodiversidad y todo. Entonces el trabajo que hay que dar a nivel regional es todavía mucho lo que falta por hacer, todavía falta fortalecer por lo menos los currículos por ese lado. Las universidades regionales, también son las que están formando profesionales que son los que están trabajando allí en el territorio, entonces si lo abordamos nosotros pero no con la profundidad que quisiéramos y la que necesitamos en el país sobre todo. Eso era todo.
Gracias por tenerme en cuenta y cualquier cosa les voy a dar mi correo si alguien me quiere escribir: lauraersalazar@gmail.com.

entrevista en pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario