2018-12-03

Profesor Gabriel Maldonado Ávila


El Licenciado en Biología en el municipio de Facatativá Cundinamarca, director de la escuela de vigías del patrimonio de Facatativá, nos comparte su experiencia alrededor de temas que se relacionan con lo disciplinar y los procesos sociales en la protección del patrimonio cultural, específicamente en Facatativá Cundinamarca
CE: ¿Qué lo llevo a ser investigador y cómo fue su proceso de formación?
GMA: La iniciativa surge de procesos sociales en el municipio en los cuales se notó el gran desinterés de los habitantes hacia su entorno, por lo tanto desde este punto hasta la formación como licenciado en Biología se encamino el trabajo de grado en la resolución de dicha pregunta.
CE: ¿Qué es investigación?
GMA: Investigar es resolver por medio de un objeto a investigar, (sea físico o no), las principales preguntas filosóficas.
CE: ¿Qué lo ha motivado para hacer las investigaciones que ha realizado?
GMA: En primer lugar la curiosidad y el sentido de pertenencia por mi entorno y en segundo lugar la necesidad de poner en práctica lo aprendido en la licenciatura ya que el medio educativo formal (colegio), no genera esa posibilidad ya que se encamina más hacia la química y en un porcentaje ínfimo a la biología.
CE: ¿Qué recomendaciones daría a los estudiantes para realizar investigación?
GMA: Salir de Bogotá, conocer el país y darse cuenta que el mundo es más que la ciudad y la Universidad.
CE: ¿Qué tipos de investigación existen?
GMA: Social, positivista, cualitativa, cuantitativa, descriptiva, teórica, aplicada, etc.
CE: ¿De dónde se obtienen los recursos económicos para la realización de las investigaciones?
GMA: En mi caso particular ha sido de convocatorias del sector público, (Departamento), por medio de impuestos nacionales, aunque existen recursos privados y de cooperación internacional. 

Profesora Esther Marina Acevedo Pabón


La experiencia de nuestra egresada de 1986, Licenciada en biología, que desarrolla procesos de formación a latinoamericanos en Estados unidos, nos permite reflexionar aún más sobre el papel del docente y la investigación. Las siguientes son algunas preguntas, que se resolvieron en su visita al  centro de egresados en su corta estancia en el país.
  1. ¿Qué lo llevo a ser investigador y cómo fue su proceso de formación?
Inicialmente mi área de trabajo fue como maestra en las asignaturas de Biología y luego de Química en el Colegio Fundación de Montelibano Cordoba, allí desarrollábamos un currículo innovador a traves de proyectos, alli pude poner en practicas los conocimientos adquiridos en la universidad con una visión innovadora de la enseñanza de las ciencias y la formación de la actitud y aptitud critica frente al conocimiento.Lo anterior me motivo a desarrollar una Maestria en Desarrollo Educativo y Social, a traves del CINDE (Centro Internacional de Desarrollo Educativo) y la Universidad Pedagógica Nacional. Fue bueno volver a retomar los conocimientos y perspectivas educativas y sociales de mi alma mater. Allí vi el impacto social que podíamos tener con el desarrollo de experiencias educativas innovadoras. Introduje todos los conocimientos de desarrollos investigativos, pero en especial las líneas de investigación hermenéuticas integrando los procesos cualitativas y cuantitativas de las investigaciones para el estructuración de propuestas y políticas educativas y sociales innovadoras que respondan a los contextos donde se han desarrollado. Esto ha sido muy interesante pues el impacto educativo y social ha sido significativo. Por ejemplo, lo ultimo en mi experiencia de desarrollo de programas innovadores esta el desarrollo del programa educativo MEVyT (Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo) un modelo de educacion desarrollado por el Instituto Nacional de Educación de Adultos de México (INEA) y el cual hemos implementado en el estado de Rhode Island desde 2004 hasta la presente para los inmigrantes latinos de diferentes países, desde los niveles de la alfabetización hasta la equivalencia de High School Diploma (General Education Development- GED). Esta es una pero hay muchas de las cuales podríamos hablar, pues muchos de mis compañeros siguieron la línea de la biología desde muchas ramas de ella, pero a mi me gusto la investigación y la elaboración de propuestas educativas innovadoras a desarrollar en todos los campos, pero en los últimos 16 años lo he hecho en los Estados Unidos para programas de Educacion de Adultos que envuelven estudiantes de diferentes países como México, Colombia, Salvador, Honduras, Guatemala, Republica Dominica y demás.  Habría que hablar de muchos de los procesos que he desarrollado.

  1. ¿Qué es investigación?
La investigación es la mejor  y más grande herramienta que tiene toda persona para aprender de si mismo y de  su medio, logrando así obtener una vision real de las situaciones pasadas, presentes y futuras. Todos y cada uno de nosotros en cualquier campo profesional debemos integrar las acciones de la investigación para poder hacer procesos innovadores que respondan a las necesidades e intereses de los individuos y nuestra comunidad en general, logrando así tener un poder transformador desde nuestro campo profesional.
  1. ¿Qué lo ha motivado para hacer las investigaciones que ha realizado?
He desarrollado investigaciones en diferentes campos del saber y con diferentes grupos poblacionales, pero lo que más me ha motivado es la búsqueda de nuevos proyectos innovadores que permitan  mejorar las condiciones educativas y sociales de los individuos y en general de los grupos poblacionales,  dándoles un mayor empoderamiento de las situaciones para un bien común. Un maestro no es un transmisor de conocimiento es un actor activo de su entorno en pro del desarrollo de acciones innovadores de transformación del entorno económico, político y social donde nos desarrollemos a nivel macro y micro. Pues se necesita el trabajo interdisciplinario de los profesionales y sus diferentes disciplinas.

  1. ¿Qué recomendaciones daría a los estudiantes para realizar investigación?
Que escuchen su YO interior, que no tengan limite en sus deseos por responder a muchos de los interrogantes que ellos tengan y que se les van  presenten durante toda su vida profesional, que aprendan a trabajar en grupos interdisciplinarios para entender las situaciones pasadas y presentes, y  a partir de todos esos conocimientos puedan crear propuestas y proyectos reales y concretos que respondan a las condiciones de los individuos y su contexto. Que aprendan a soñar y a ser vendedores de esos sueños logrando que los demás comprendan los alcances innovadores y transformadores de sus investigaciones, logrando elaborar sus propuestas y proyectos que no respondan al investigador, a una organización o grupo político, sino que de verdad responda a los grupos sociales para los cuales lo están haciendo. Los individuos se los van a agradecer en ese momento, pero con el tiempo la ciencia lo reconocerá como parte de ella, sea por el conocimiento, por el aporte a un nuevo método investigativo, por el impacto social, económico, político y educativo que ha hecho en el tiempo, pues los aportes pueden ser grandes o pequeños, pero son aportes a la ciencias y a cada disciplina del saber.
  1. ¿Qué tipos de investigación existen?
Me encanta el desarrollo de procesos de investigación social, pues creo que los proyectos en cualquier campo del saber deben responder a los interrogantes y necesidades de los individuos y del entorno donde se desarrollan. Siempre he visto que cuando se desarrollan proyectos educativos y sociales creados desde los individuos sin un riguroso proceso investigativo, se pueden implementar inicialmente y tener un pequeño impacto, pero son proyectos que no perduran en el tiempo y no alcanzan los objetivos reales por los cuales fueron creados.
Los procesos de investigación son más simples de lo que se cree, debe tener en cuenta todos los procesos de rigurosidad de cada una de las disciplinas y ciencias donde se desarrollen, pero el motor del proceso son los INDIVIDUOS que las desarrollan y su deseo de contestar muchas de las preguntas que van apareciendo desde su inicio hasta el final del proceso investigación, puedes empezar por una ruta, pero el mismo proyectos te va dando la ruta a seguir el norte a donde llegar. Muchos grandes inventores no son necesariamente grandes científicos con muchos títulos y muchos conocimiento sobre un campo, fueron y son personas que tiene un algo interno que los mueve en busca de respuestas a muchos de sus interrogantes personales y profesionales en campo del saber o desde una multidisciplinarias del conocimiento, pues esta te da una visión especifica y general a la vez.

  1. ¿De dónde se obtienen los recursos económicos para la realización de las investigaciones?
Pueden ser diferentes fuentes, lo importante es que el investigador sean capaces de estructurar una propuesta real y concreta sin perder la visión soñadora que tiene como investigadores, y que las personas que lo patrocinaran ese proyecto investigativo sean capaz de verlo como EL INVESTIGADOR (soñador) lo ve. Hay en ocasiones ideas muy buena pero el investigador no es capaz de transmitir todo ese sentimiento interno que lo mueve a otros de tal forma que sean ellos capaces de ver la importancia de desarrollar ese proyecto investigativo y por ende nunca encontraran patrocinio económico, pues los que dan dinero para investigación son businesses men  (hombres de negocios) y no investigadores de diferentes disciplinas, por eso la clave del investigador es venderles a ellos ese sueño de su proyecto de investigación. Al implementar el proyecto investigativo cada investigador va acercado ese sueño a la realidad y se dará cuenta que tan claro era y que impacto social, económico, político y educativo se tendrá. No es investigar por investigar es que la investigación abra pasos hacia el presente y futuro no solo en un capo del saber sino en muchos de ellos.

Esther Marina Acevedo Pabón
Adult Basic Education (ABE) and Adult Secondary Education (ASE) coordinator
Volunteer Coordinator
Adult Education Department at Progreso Latino
Rhode Island (USA)

Si desean contactarla nos deja sus datos para ello en EEUU.
(401) 516-5970







Profesor Aliex Trujillo García

Egresado del Doctorado interinstitucional en educación, nos habla de su experiencia como investigador, desde su llegada de Cuba a Colombia y su proceso en el ámbito de la educación.

Llegué a ser investigador porque la directora del Centro de Expresión Artística donde trabajé por primera vez en Colombia, nos exigía a los profesores llevar diario de campo, articulado a un proyecto pedagógico anual. Enseguida empecé a trabajar en una universidad que estaba interesada en la investigación sobre la pedagogía de los profesores. Luego, empecé a estudiar la maestría que interfiriera lo menor posible con el trabajo. Estudié los fines de semana, durante dos años. En la maestría hice una investigación con una maestra, Rosaura y, fue premiada y me dio paso a una beca al doctorado. En el doctorado comprendí que la investigación es hacerse de una postura para admitir un mundo ordenado con la estructura del lenguaje. Investigar, entonces, es trabajar para ser escogido por una teoría. Investigar es hallarnos en el mundo que, puede demostrarse en unas formas que aprovechen un orden para anticipar escenarios posibles.
Para los que empiezan a investigar, les advierto, así como le advirtió el dintel de una puerta a Virgilio y a Dante, hay que aprender el trabajo de la paciencia porque no hay atajos. La investigación es excitante cuando nos conquista, mientras, es aburrida, frustrante, e incluso, muchas veces en vano. Y en nuestros países, la investigación en educación no tiene un significativo apoyo de recursos. La investigación en educación cuenta con poco reconocimiento social, en una sociedad donde muchos creen saber enseñar, por cuanto enseñan. La educación siempre ha estado desfinanciada porque sus resultados aparecen en un plazo superior a los políticos. No obstante, el maestro ha seguido existiendo, forjando generaciones y naciones. Si nos atenemos a la procedencia del término investigar, existen un sólo tipo de investigación, hacerse de un lugar privilegiado para demostrar el festival de la vida.
En el prólogo del libro El oficio de científico, Pierre Bourdieu ensaya la posible influencia de la financiación en la investigación, la concesión la llama. La financiación es externa a la investigación, responde a otro mecanismo. La influencia de los recursos financieros ejerce presión sobre un campo de producción simbólica que valora, con alta estima, los objetos abstractos formales. La producción simbólica en la investigación responde directamente a presiones, con unos juicios profundamente diferenciables de los juicios financieros. La educación pública en la universidad pública dispone lo necesario para que la investigación quede despojada de las presiones financieras que condicionarían siempre, la pluralidad y el desinterés de la investigación. La investigación es conducida por la necesidad exhaustiva del curso de los algoritmos. 


Profesora Ximena Herrera

“El investigador tiene una intuición previa que puede tomar forma de problema para la investigación”: Profesora Ximena Herrera

A continuación presentamos la entrevista realizada por el Centro de Egresados a la profesora Ximena Herrera, egresada de la Licenciatura en Educación Física, magíster en Historia de la Educación y la Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional y doctora en Educación en la Universidad de Burgos en España.

Trabaja en la Universidad desde 1986 y actualmente es profesora de planta en la Maestría en Educación.

Centro de Egresados (CE): Profesora Ximena, ¿qué la llevó a ser investigadora o qué la motivó a participar del campo de la investigación?

Ximena Herrera (XH): Bueno, siempre me ha interesado la teoría y estando en la licenciatura como profesora. Inicié un trabajo de lectura sistemático sobre el cuerpo con un grupo de colegas conformado por José Vicente Bonilla, Felipe Prieto, entre otros. Era un grupo que inició muy nutrido. Al final, fueron dos años sobre una lectura en torno al cuerpo, en diferentes expresiones filosóficas de modo histórico. Fueron dos años donde se suscitó el interés por estudios de maestría. Entonces, recuerdo al profesor Felipe insistiendo en que si uno no conocía sobre algo puntualmente o creía que no tenía mucha afinidad tenía que estudiarlo. Me vinculé a la Maestría en Historia de la Educación y la Pedagogía que iniciaba, es decir que la investigación tiene que ver con un interés previo, no está vinculado necesariamente a estudios, digamos que es por conocer cosas. Ahí empezó el interés, digamos, el interés se complementa a propósito del tema que era el cuerpo, eso era lo que me preocupaba todo el tiempo. En la maestría de historia desarrollé toda una temática sobre un problema en torno a la enseñanza de educación física, para pensar el cuerpo allí, seguía siendo el cuerpo, pero estaba aterrizado a esas prácticas corporales en la escuela. Desde el año 1993, comencé los estudios de maestría, me senté de lleno en el asunto de las prácticas corporales. En torno a eso he investigado muchísimas cosas referidas a la escuela, a los sujetos en la escuela, las prácticas corporales. Todo lo que ha surgido de estos dos estudios y de la investigación bibliográfica documental, en la perspectiva foucaultiana. He trabajado documentos todo el tiempo y un especial gusto por materiales como la prensa, las revistas y los manuales escolares. Entonces en el marco de esas tres superficies de publicaciones de discursos, he centrado muchísimo la investigación. Después con la Universidad ya estando doctorada o estando a punto de doctorarme en el 2006, me vinculo a un proyecto que fue la creación del museo pedagógico con el profesor Noguera. Decidimos crear el museo y hubo un dinero de apoyo de la Universidad para el proyecto institucional. Allí hicimos una organización, pensamos en el museo y nos dimos a la tarea con los recursos que teníamos de conseguir unos fondos, uno de esos fondos fue el de manuales escolares. Mi ejercicio fue buscar por toda la ciudad manuales usados. Construimos una maravillosa colección que hoy está en el centro de memoria ubicado en el instituto pedagógico donde estaba antes el CIUP y allí reposan una colección de manuales más o menos 2000 manuales. El interés de la investigación finalmente es un interés que parte personalmente por preguntas y que va tomando una concreción a propósito de eso otro que va posibilitando los estudios. Entonces el cuerpo como un tema general, problemas puntuales en torno a esas máquinas corporales que van apoyando o configurando de cierta manera a los sujetos y luego todas estas superficies en el marco de este
museo y de estas cosas que hacen que finalmente la investigación sea de total agrado. Por ejemplo, para investigar en los campos documentales se necesita ser buen lector, pero además, poder vincularse con el archivo es importante, entonces yo por ejemplo para poder constituir mi corpus de investigación estuve yendo a la Luis Ángel Arango dos años de dos a ocho de la noche todos los días, para recopilar la información de toda la prensa, de todas las revistas que habían en la hemeroteca y que eran susceptibles de ser leídas y pertinentes para el trabajo de tesis, era un trabajo de tesis para la maestría que tenía que ver con las prácticas corporales y educación física en la escuela. Luego la tesis doctoral estuvo referida a la educación física en el primer tercio del siglo XX, es decir, que la revisión tuvo maso menos unos 60 años de fuente documental, de allí muchas de las cosas que he seguido pensando y reflexionando tienen que ver con esa información que salió de tanto documento histórico. La investigación termina siendo un asunto de preguntas.

CE: ¿Cómo definiría investigación?

XH: La investigación es un oficio que intenta dar respuestas a preguntas que de alguna manera permitirían comprender el mundo en el que estas. Son como pequeño esguince que van haciéndole hacia el mundo de la vida, tan rico, porque cada vez que estás en una discusión y estás observando, leyendo cosas surgen cosas, pero sabes que no puedes abarcar todo, que hay límites en este ejercicio. Cada vez que aparece una investigación, con los grupos y amigos, está siempre esa idea de que eso sigue siendo un espacio para seguir explorando una temática, una problemática que sigue viva, es decir, que la investigación no es una cosa de ratos, tampoco es una actividad que haces porque te toca, es una actividad que resulta muy potente en el sujeto que encuentra algo que construir, hay algo que leer, hay algo que mirar y algo que comprender. Uno se encuentra con situaciones complejas cuando le pide que investigue y la investigaciones hoy son con objetivos, con límite de tiempo con escasos recursos, entonces hay que podérsela jugar en ese orden. Si la investigación es lo que te gusta, la vas haciendo y a veces coincides o te conectas con posibilidades económicas, como que te aprobaron la convocatoria. Es posible adelantar tal cual la problemática que estás planteando, y en ese sentido es que uno va buscando el camino para seguir desarrollando lo que ha ido pensando, es un asunto que no termina, todo el tiempo estás sembrando y cultivando tu propio interés en unos marcos que pueden no ser exactamente los tuyos, pero uno va encontrando el camino y eso sucede después de un largo tiempo de trabajo. La investigación es una cosa personal, el ejercicio con los estudiantes es “yo no le voy a enseñar a investigar, sino lo voy acompañar, lo voy animar, a desanimar”. Le voy a mostrar un apasionamiento por algo, usted va a seguir en la lucha, le voy a mostrar como hice, pero pues al final cada quién va encontrando la manera. A mi modo de ver este es un ejercicio con resultados interesantes. Me he encontrado con estudiantes investigadores, eso es especial porque no es normal. Encontraras a muchos investigadores simplemente en el camino de tu trabajo encuentras a estudiantes investigadores, a veces solo estudiantes muy buenos maestros pero a veces investigadores. Es algo muy rico porque ves al otro crecer en eso que le interesa. La investigación termina siendo algo personal que nos enseña pero permite que acompañes otros procesos y es algo que está desde el comienzo, no lo marcan objetivos, presupuestos, pero claro en la lógica que vivimos hay ciertos momentos en que hay que aterrizar en esa realidad y ver como desarrolla uno con sus propios intereses, así no sean de momento puntual de ciertas propuestas investigativas o convocatorias.

CE: ¿Qué recomendaciones les daría a los estudiantes de pregrado para que se motiven a pensarse alguna cosa?

XH: Yo, primero recomendaría a los estudiantes aprovechar los espacios que la Universidad ofrece en el marco de las conferencias, charlas y seminarios, porque allí es donde muchas cosas pueden hacer el clic con intereses internos, íntimos, que no hemos visto, no han salido, pero en ese escuchar a los profesores es posible que nos anime. Animarse a tomar seminarios fuera de los programas correspondientes, es decir un poco de ser grandes en el sentido de no asumir necesariamente y lúdicamente el plan de estudios que ofrece, hay posibilidades, por ejemplo, nuestra maestría tiene seminarios interesantes. Yo por ejemplo impartí seminarios en pregrado y en algún momento esos estudiantes estuvieron en el seminario de maestría, es decir, arriesgarse a profundizar a escuchar. Segundo animarse a las convocatorias de monitores, siempre hay posibilidad de ver la investigación del funcionamiento, el pensamiento de profesores y las monitorias permitirían ese acercamiento más fino directamente a la investigación, con temáticas diferentes y perspectivas interesantes.
El otro asunto, también tendría que decir, que si hay un interés por seguirse formando, los programas de la pedagógica son programas interesantes que ofrecen un acercamiento profundo a muchos temas, pero si efectivamente ingresan a esa formación, persistan sobre ideas iniciales de interés. Yo recuerdo que cuando yo llegué por primera vez a pensar en un proyecto de investigación que luego lo verificó y lo sigo verificando, me encontré con que mi interés inicial sigue siendo mi interés hoy.
Entonces hay algo muy clave en eso y es confiar en esas intuiciones, creo que allí hay un germen que hay que escrudiñar; claro, no es sencillo encontrar el problema, el no llega, no te viene de la nube, no te llega porque la estrella te alumbra, ¡no! Hay que trabajarlo, pero cuando uno siente que es por ahí, que es ese tema hay que explorar y empezar a quitar capas como a la cebolla para poder ver por dónde puede ser ese tema, ese problema que va a ser ahondado. Como construimos el objeto de investigación requiere estar atento a la intuición, pero también ir profundizando en ello, eso implica leer, preguntarse, preguntar, escribir y de alguna manera en ese sentido poderle dar rienda a esos intereses investigativos. El investigador tiene una intuición previa que, si uno se lo permite, puede tomar forma de problema para la investigación, y eso es lo que finalmente uno se encuentra. Investigar no es fácil y eso requiere entonces que a uno le guste mucho, porque si yo quiero ser investigador y asumo el objeto de otro o asumo el problema de otro y no lo hago mío, pues mi investigación va a ser más complicada, de difícil logro en el sentido de ganar cosas. Entonces a uno tiene que gustarle muchísimo, porque de otro modo es susceptible de renunciar. La otra es que efectivamente cuando uno se acerca a una perspectiva investigativa hay que asumirla. Si usted decide estudiar, su investigación desde la perspectiva sociológica de Bourdieu pues hay que leerse a Bourdieu completo hay que leerse la sociología, hay que entender la lógica y la perspectiva de esos autores seleccionados, conocer la profundidad, yo solo puedo guiarme de algo que completamente conozco. Entonces tomar la decisión de irse y de conocer la perceptiva, las teorías, no se puede ir por la vía fácil, para después de leer poder decir esta perspectiva es o no es y poder saber por dónde inclinarme.


entrevista en pdf

Profesora Laura Helena Rojas Salazar


“La investigación como yo la vivo, es llevar todo ese conocimiento teórico a responder preguntas”


La profesora Laura Helena Rojas Salazar es egresada de la Licenciatura en Biología (2001) y actualmente trabaja en investigación de temas asociados con servicios ecosistémicos y paisajes agropecuarios.

Centro de Egresados (CE): ¿Qué te llevo a ser investigadora y cómo ha sido ese proceso de Investigación?

Laura Helena Rojas Salazar (LHRS): Siempre quise ser investigadora, la Universidad me abrió esa puerta, yo entre a la Universidad cuando tenía 16 años recién cumplidos y para fortuna mía, en ese tiempo la facultad tenía un enfoque hacia la ciencia, entontes tuve la oportunidad de acercarme allí y me gustó. Me gustaba mucho la pedagogía pero en ese momento me enfocaba más hacia la ciencia de la ecología, tomé varias clases con el profesor Rodrigo (de la casita de Biología) y la profesora Martha, entonces ahí pudimos ver todo lo que tenía que ver con ecología del paisaje y especies, ahí empezó el gusto hacia la investigación.

CE: ¿Para ti qué es investigación?

LHRS: Prefiero no hablar desde algún enfoque teórico, sino desde mi vivencia. La investigación es una pasión por conocer, por saber más. Últimamente la investigación se ha integrado mucho al campo teórico y es la posibilidad de poder responder preguntas que inquietan. La investigación como yo la vivo, es llevar todo ese conocimiento teórico a responder preguntas, en mi caso enfocadas hacia los servicios ecosistémicos, que son los que necesitamos para vivir, y la fuente de la vida. A lo que yo me he dedicado básicamente es eso, la sostenibilidad expresada en eso en paisaje socioecológico y servicios ecosistémicos.

CE: ¿Qué te ha motivado para hacer ese tipo de investigaciones y dónde?

 LHRS: Todo eso llego a mí de una manera rara, cuando estaba en la Universidad yo esperaba trabajar más en temas puntuales como los primates, yo siempre he sido fanática de los primates, yo siempre quise hacer algo con los primates, eso era lo que yo quería hacer. Después de otros acercamientos académicos que tuve y sobre todo ya en una pasantía que hice en 2008 empecé a trabajar con una profesora
que es veterinaria y que trabajaba el tema de servicios ecosistémicos y paisajes, y yo trabajo con ella desde esa fecha que inicie la pasantía y desde allí ya empezaron a nacer otras cosas, otros temas como si fuese una bola de nieve. Inicias con unos temas y vas recogiendo aportaciones de otras personas que tienen otros proyectos. Entonces ya el tema puntual de biología que era lo que yo estaba manejando lo que yo anhelaba estar allí, siempre pensaba como en un laboratorio, pero las cosas no se dieron de esa manera.
CE: ¿Qué recomendaciones les darías a los estudiantes para que se acerquen a la investigación?

LHRS: La investigación es de mucho tiempo y de mucho compromiso y a veces uno no encuentra fácilmente las puertas, es decir que uno se encuentra muchas veces con las puertas cerradas y debe persistir golpeando en cada una sin rendirse hasta que alguna se abra. Para eso habla mucho el trabajo personal y del compromiso, entonces no hay espacio para la pereza, no hay espacio para poner en duda sino para aprovechar las oportunidades. Muchas veces a uno no le pagan o le pagan muy poco cuando está iniciando, y muchos de los problemas que veo con los pasantes que hemos tenido es que ya quieren estar a la par con gente que lleva diez quince o veinte años en el campo de la investigación, y eso no es así, realmente eso se va ganando con constancia y con compromiso. Si los estudiantes realmente lo que quieren es investigar deben metérselo en la cabeza y trabajar en ello, teniendo en cuenta que si uno trabaja duro lo valora y que no es algo fácil.

CE: ¿Cómo ha sido tu experiencia en el Humboldt?

LHRS: Con el instituto Humboldt ha sido una experiencia muy bonita porque me abrieron las puertas y muchos de los proyectos que he realizado han sido apoyados por ellos. Es un instituto que empezó con una misión como muy específica sobre inventariar los recursos naturales del país pero ya ellos están mucho más abiertos ahora trabajan con el tema de la socioecología, ellos están trabajando en aspectos que cubren muchas más cosas y por lo tanto pues digamos que le han dado rienda a los investigadores para ello, entonces, un proyecto muy bonito que hemos estado desde 2013 con Colmacarena y con muy poco presupuesto es el tema de análisis de oferta y demanda de servicios ecosistémicos en la altillanura del meta, es un proyecto que ha sido apoyado casi que con amor al arte, amor de los investigadores de las instituciones participantes, entonces ha sido
una experiencia chévere, ha sido una experiencia muy bonita, la directora todo el mundo la conoce que es bastante visible que es una persona que realmente también da a su condición biodiversa pues también tiene una mente abierta para poder incluir muchos otros temas y mi jefa que es Clarita Bustamante es una persona muy visionaria en todo lo que ha sido el tema de servicios ecosistémicos en el país y que he tenido la oportunidad de trabajar con ella durante varios años, entonces al instituto Humboldt le debo mucho. Ahora estoy trabajando con WWF Colombia, que también es una organización internacional que le está metiendo mucho al tema y hasta ahora estamos empezando, espero sea igual de enriquecedor que lo que he trabajado con Humboldt.


CE: Desde lo que tú has trabajado en investigación ¿qué tipo de investigación hay, cual es el tema fuerte que trabajas para saber más?

LHRS: Nosotros trabajamos un tema que es polémico hasta cierto punto, que es el tema del abastecimiento sostenible, es decir como tenemos los alimentos las personas, porque la agricultura y la ganadería tienen unos impactos fuertes en los ecosistemas, pero lo necesitamos para comer, para vivir y para subsistir, entonces lo que yo he trabajado es el enfoque sostenible de la producción de alimentos específicamente proteína animal. En este momento estamos desarrollando el tema de principios y criterios de ganadería sostenible, porque la ganadería es lo más polémico que existe en este país, y vamos a publicar ya está aceptado precisamente por la revista del Instituto Humboldt que se llama Biodiversidad en la práctica, un artículo que se llama transiciones ganaderas donde nosotros explicamos y lo que queremos es que la gente vea como al ganadería hace parte de la idiosincrasia colombiana y como hay formas de hacer ganadería que no están chocando con el ambiente, con las comunidades. Y que a esas formas que hemos estado acostumbrados de ver la ganadería de forma extensiva de ampliación de la frontera agrícola se han dado más que todo por la apropiación de la tierra que ha sido indebida y que no son un negocio ganadero.

CE: ¿En ese tipo de investigación hay algo de educación de pedagogía con la comunidad?

LHRS: Por supuesto, nosotros trabajamos todo el tema de fortalecimiento de capacidades con comunidades locales, y no son solamente campesinos sino todo tipo de actores que están en el territorio. Cuando hablamos de sistemas socioecológico lo que queremos decir es que no solamente nos importa el ecosistema sino las personas que están allí, los actores o lo que se llama “stakeholders” que son como las personas que están allí y que son las que ejercen la gobernación en el territorio. Con educación por supuesto, porque es que uno no puede hacer desarrollo sostenible ignorando las personas que están allí que son las que toman decisiones todos los días, entonces el trabajo educativo es supremamente importante. Infortunadamente lo abordamos como por los laditos con las capacitaciones, con los talleres que se hacen cuando se va y se habla, y debería ser un componente que es mucho más profundo de lo que se toma, porque tú vas a cualquier lado y cuando uno habla de ambiente pues digamos a la veredas o a los pueblos pues es como reciclar no botar basuras, pero digamos el contenido más profundo de la importancia que tienen ellos como habitantes del territorio en esa protección, la importancia que tienen para la conservación de la biodiversidad y todo. Entonces el trabajo que hay que dar a nivel regional es todavía mucho lo que falta por hacer, todavía falta fortalecer por lo menos los currículos por ese lado. Las universidades regionales, también son las que están formando profesionales que son los que están trabajando allí en el territorio, entonces si lo abordamos nosotros pero no con la profundidad que quisiéramos y la que necesitamos en el país sobre todo. Eso era todo.
Gracias por tenerme en cuenta y cualquier cosa les voy a dar mi correo si alguien me quiere escribir: lauraersalazar@gmail.com.

entrevista en pdf


2018-09-05

Comunicado hechos Marzo 6 de 2018 Consejo de Egresados


Nuestras Universidades como territorios de PAZ, crítica, construcción y movilización social

(Ante los acontecimientos del día 06 de marzo de 2018, en la Universidad Pedagógica Nacional)



Para algunos egresados de la UPN, ver el tropel en la universidad se constituyó en una especie de ritual, que expresa la lógica del aún existente conflicto social y político del país, evidenciando la complejidad nacional; otros consideran que la universidad es la síntesis de las expresiones de la sociedad, porque allí se congregan aspectos como, pobreza, discriminación, luchas de género, reivindicaciones ambientalistas, políticas, académicas, y por ende, en la Universidad también confluyen “los encapuchados” y el tropel.

Es difícil hoy escribir desde nuestro rol de Consejo de egresados, estamos simbólicamente en la Universidad, pero no en el día a día, no obstante sabemos del acontecer diario de nuestra Alma Mater, por eso nos alegran sus logros, nos implicamos en las movilizaciones y nos solidarizamos ante las tragedias.
Hoy de nuevo nos hacemos participes como integrantes de la comunidad universitaria, llamamos a estudiantes, maestros, trabajadores y a la sociedad en general, a reflexionar sobre los hechos ocurridos el día 6 de marzo de 2018 en las instalaciones de nuestra Universidad Pedagógica Nacional.
Es bien conocido por todos que se presentó una situación de protesta y confrontaciones con el ESMAD en la sede de la Calle 72, dejando como resultado además de los daños físicos en la universidad y sus alrededores, el lamentable saldo de jóvenes heridos y amputados.
Sabemos que existen razones y argumentos para realizar protestas, estamos ante una realidad bastante injusta y una sociedad desigual, además sería largo el listado de motivos para hacerlo; sin embargo, la lucha social no nos puede costar la vida, ni la integridad física y personal de NADIE, ni de estudiantes ni de maestros, ni de transeúntes, ni de Policías; de NADIE!!!
Colombia está tratando de vivir un nuevo momento histórico donde nunca vuelva a repetirse la lamentable mezcla entre la política y la violencia, pues, aunque el ambiente político pareciera ir en sentido contrario, debemos tener otro proyecto de lucha social: Movilizaciones, comunicados, manifestaciones, arte, investigación, foros, debates, etc., son solo algunas de las posibles vías que debemos alimentar en la protesta social.
No es la primera vez que situaciones como estas han afectado la integridad física de estudiantes, hoy como egresados recordamos el cierre por un mes de la UPN luego de una grave explosión en el edificio B, que produjo la amputación de las extremidades superiores a un estudiante por allá en el año 2000…
Algunos guardamos en la memoria escenas dantescas de estudiantes heridos y asesinados por el ESMAD en todos estos años, y sí, también nuestra retina guarda la imagen de policías heridos en medio de tropeles en diversas universidades públicas, todo esto es solo un llamado de atención para decir ¡Basta!
Consideramos que es oportuno hacer las cosas de otra forma, pues aunque la radicalidad de las luchas tienen su sustento histórico y político, sus formas deben responder al contexto, así como sus contenidos; por eso llamamos al estudiantado, a sus organizaciones sociales y políticas, a no dejarse ganar por la esterilidad de la violencia como forma de manifestación, y a los demás estamentos de la comunidad universitaria, a generar espacios de formación e intercambio de opiniones, que nos deje debates más productivos.

Expresamos a los diferentes actores de la comunidad universitaria que:

1. Nos solidarizamos con las familias de las personas afectadas físicamente y propenderemos por generar acciones de acompañamiento.
2. Llamamos a la administración de la Universidad a mantener los espacios de debate, a no dejarse presionar por entes externos para contradecir el sentido de la universidad, que es el debate de ideas; y acompañamos las acciones que se vienen desarrollando de reflexión sobre las diferentes reformas en la universidad.
3. Llamamos a los docentes de la UPN a generar escenarios de reflexión social y política, algo nos falta, algo no estamos haciendo bien como comunidad universitaria y como país, si estas situaciones persisten.
4. Llamamos a las autoridades distritales y nacionales a atender a la universidad no solo en situaciones de protesta, a través de mecanismos de represión, sino también en los aspectos generadores de la violencia, en temas como, por ejemplo, la desfinanciación y la deuda histórica del Estado con la Universidad, o la vulneración de los derechos humanos de líderes estudiantiles. Así mismo, convocamos a estas entidades a no generar campañas de odio contra las universidades públicas.
5. Llamamos a los estudiantes a pensar formas vinculantes, creativas, movilizadoras de protesta y reflexión sobre la universidad y el país.
6. Llamamos a los grupos estudiantiles y organizaciones a privilegiar las acciones de debate que no le cuesten la vida ni la integridad a nadie, a ser responsables con las acciones que se emprenden para garantizar con ello la trascendencia política de sus reivindicaciones.
7. Llamamos a los medios de comunicación a prestar atención no solo a las situaciones de violencia que se presentan en las protestas de la universidad, sino también a cubrir los logros institucionales, que son muchos más que las dificultades, tales como, investigaciones, innovación, atención, propuestas pedagógicas y otros elementos que produce todos los días la universidad.
8. Llamamos a los egresados de la UPN a mantenerse atentos sobre las diferentes situaciones de la universidad y a participar en la resolución de las problemáticas que se presentan, en nuestra condición de estamento activo de la comunidad universitaria-

Consejo de Egresados
Universidad Pedagógica Nacional
7 de marzo de 2018

Conversatorio Consejo de Egresados


El viernes 17 de marzo, 6:00 pm en el Centro Cultural Gabriel Betancourt - Sala Francisco Socarrás. Los representantes al Consejo Superior Universitario Jorge Virviescas y Linda Cárdenas realizaron el conversatorio sobre el papel de las representaciones de Egresados en la construcción del proyecto de Universidad.